LA CURVA DEL VINO

Por Rafa Ferrero

Hay un tramo de unos 80 kilómetros de la A-7 que he debido recorrer, al menos, un millar de veces.

Paso por la gran mayoría de tramos como si nada, no son más que parte del recorrido, pero hay una curva en particular que, para mí, es distinta a todas las demás. ¿Qué la convierte en especial? Un recuerdo.

Ese recuerdo se creó un domingo por la tarde. Estaba volviendo a Valencia en autobús para empezar otra semana en la universidad. Era un autobús de dos plantas y yo iba sólo, sentado en la primera fila de asientos de la segunda planta del autobús, justo encima del conductor, por lo que podía ver la carretera perfectamente a través del parabrisas. Iba escuchando la radio, no recuerdo qué programa, y estaban entrevistando a un enólogo que había adquirido una botella de vino carísima en una subasta. Dedicó unos minutos a explicar lo importante que era aquella botella. La mejor añada de una bodega muy prestigiosa desaparecida hace años, o algo así. La cuestión es que, después de comprarla, el enólogo decidió ir a recoger la botella personalmente, con la desgracia de que, en el camino de vuelta, la botella se rompió. Por suerte, para transportar aquella botella y asegurarse que la temperatura sería constante durante todo el recorrido, había usado una nevera especial. La botella se había roto dentro de la nevera, por lo que el vino no se había derramado, sino que había quedado recogido dentro de la cámara. Al llegar a su destino, colaron el vino para eliminar cualquier posible resto de vidrio y volvieron a embotellar el líquido en una botella prácticamente exacta a la original, conservando incluso el etiquetado. Una anécdota sin importancia de no ser porque, aprovechando la coyuntura, el enólogo tomó la decisión de catar el vino. El modo en que aquel hombre explicó cómo era aquel vino me impactó. Soy incapaz de reproducir la descripción, así que no lo voy ni a intentar. Lo importante, la noticia, el motivo por el que le estaban haciendo aquella entrevista, era que gracias a que había tenido la oportunidad de catar el vino, esa botella se había revalorizado muchísimo. Al parecer, existía el riesgo de que el vino no se hubiese conservado bien y, al eliminar esa posibilidad, se añadía una garantía de calidad más a un vino que, ya de por sí, se consideraba uno de los mejores de la historia de la enología mundial.

La descripción sensorial de lo que aquel hombre sintió al catar el vino coincidió con el momento en que el autobús pasaba por una curva cerca de Alberic. Recuerdo haberla escuchado con la mirada perdida en la copa de unos árboles que hay por allí, y ahora cada vez que paso por esa curva y veo esos árboles, me acuerdo de esta historia. ¿Por qué? Pues no tengo ni idea. La historia es curiosa, pero he oído muchas historias curiosas, he olvidado la mayoría y casi ninguna me vienen a la memoria de forma tan recurrente. Además, esta ha quedado fijada a un momento y un lugar concretos, algo particularmente curioso. Supongo que no hay explicación, ni la necesita, sencillamente me pasa.

La memoria es caprichosa, nunca sabes cuando, ni donde, ni por qué, algo está a punto de quedarse grabado en tu cabeza para los restos. Normalmente recordamos las cosas importantes, pero también recordamos infinidad de cosas que no lo son. A veces, incluso, recordamos cosas que preferiríamos olvidar.

Por poner un ejemplo mucho menos… elegante, confieso que no puedo evitar acordarme de esta escena prácticamente cada vez que entro en un baño público.

Torrente no aparece en mi lista de películas favoritas, pero a pesar de eso ha conseguido colarse en mi memoria. No entiendo por qué, sencillamente me pasa.

Averiguar qué convierte algo en memorable no es tarea fácil, además, la mayoría de las veces se trata de algo personal e intransferible con una explicación escondida en la parte más inconsciente de la mente. Pero, al mismo tiempo, también ocurre que algunas cosas adquieren la categoría de memorables a un nivel superior y consiguen colarse en la memoria colectiva.

En mi opinión, todo aquel que se dedica a escribir historias, en realidad, no hace más que perseguir esa memoria colectiva e individual porque, si el objetivo no es el de conseguir crear algo memorable ¿cual es?

Cuando alguien te cuenta una película que ha visto, o un libro que ha leído, suele destacar aquello que más o que menos le ha gustado. Pero si lo hace mucho tiempo después de haber visto o leído aquella historia, la descripción se limita a lo poco que recuerda y eso suele reducirse a aquello que le impactó más cuando lo vio, por el motivo que fuese.

Resulta muy curioso, por ejemplo, lo que la gente recuerda de El padrino. Si se hiciese una encuesta, probablemente las tres escenas más recordadas de esta saga serían la de el padrino en la butaca acariciando al gato, la escena de la cabeza de caballo en la cama y la escena de el padrino con la monda de naranja en la boca. En una película con decenas de asesinatos ¿por qué son estos detalles los que consiguen colarse en la memoria colectiva?

Un ejercicio que suelo hacer a menudo, sobre todo cuando el texto es mío, es preguntar a la gente que acaba de ver un monólogo cuales son los gags que más le han gustado. Cada uno suele tener los suyos, pero siempre, en cada espectáculo, suele haber dos o tres gags que consiguen colarse en la memoria de casi todo el mundo. Analizar y tratar de comprender por qué son esos gags y no otros, me ayuda a la hora de escribir en la búsqueda de nuevos gags “memorables”.

Joan Marimón, el profesor de guión con el que más he aprendido, nos regaló una gran frase en una de sus clases: “Cuando estéis escribiendo, pensad que eso podría ser lo último que alguien viese antes de morir. Procurad que esa persona no malgaste sus últimos minutos de vida.”

Sin duda, la imagen que Joan sugiere tiene mucha fuerza. Pero, ¿y si esa persona no muere? ¿es menor la responsabilidad? Aquello que un guionista escribe, con suerte, consigue llegar a mucha gente y siempre existe la posibilidad de que una frase, un personaje, o una escena, consiga colarse en la mente de alguien. La idea de que algo escrito por mí pueda llegar a formar parte de los recuerdos de alguien, conseguir crear algo así como la curva del vino en algún rinconcito de la memoria de alguien a quien ni siquiera conozco, me parece un objetivo tremendamente ambicioso.

NAVIDADES DE CINE EN LA LIBRERÍA OCHO Y MEDIO (Y ALGUNAS REFLEXIONES)

Por Martín Román.

Nos acercamos al final del año, el año que viene parece ser que se acaba el mundo. La crisis que se han inventado los banqueros nos acecha, rumores catastrofistas como que se quiere suprimir el Ministerio de Cultura o que las televisiones quedarán exentas de invertir ese 5% de sus beneficios en el cine español tratan de intimidarnos. Pero los creadores, aunque todos en algún momento nos quejemos, no perdemos la ilusión de crear.

Mi visita a Madrid se está enfrentando a una serie de adversidades que poco a poco se convierten en oportunidades. Mi objetivo era mantener una entrevista con una productora y empezar a desarrollar una idea de Olaf González para convertirla en un documental y paralelamente, mientras nos documentásemos y realizásemos el documental, ir elaborando el guión de una comedia para un largometraje.

El primer objetivo lo cumplí. El segundo queda prorrogado al surgir un nuevo proyecto que nos ha ilusionado más. Pero este tema lo aparco unos párrafos.

La librería Ocho y medio de Madrid acoge estos días el evento Navidades de Cine organizado y coordinado por la actriz Natalia Mateo que ya colaboró en este blog. Cada día una o varias personas ligadas al cine de este país acuden a tomar un café o unas cañas a partir de las 19h con cualquiera que tenga curiosidad y le apetezca pasarse por allí. Yo he podido estar dos días y alargo mi estancia para acudir también mañana y poder escuchar a Santiago Segura, Nacho Vigalondo y Carolina Bang.

El primer encuentro fue con Icíar Bollaín. Dos intereses nos movían a Olaf y a mí, por un lado escuchar a alguien a quien admiras por su cine y por otro entregarle el documental 24 Mentiras en el que ella participa como entrevistada y el corto Primer domingo de mayo en el que se inspira el documental.

La mayor parte de los asistentes eran actores, luego algunos directores y había poca presencia de guionistas y completa ausencia de productores. A pesar de todo pudimos hablar de asuntos más allá de la dificultad de acceder a un casting. La última reflexión de Icíar versó sobre la crisis y fue optimista respecto a la creación de historias: “Nunca antes ha habido tantos medios al alcance de todos para grabar historias ni tantas vías para hacer que tu obra pudiese verse”. Otro tema sería rentabilizar la inversión (ya sea esta económica o en fuerza de trabajo que nuestro tiempo y dedicación bien se merecen unos euros).

En este encuentro conocí a María Ballesteros, una actriz menuda con unos ojos tan grandes sólo comparables a su energía y alegría. Ella y Olaf habían estado hablando de un proyecto documental que a grandes rasgos consistiría en el seguimiento de una compañía teatral y sus representaciones en cinco ciudades distintas a lo largo del mundo. Quedamos en reunirnos el sábado por la tarde para hablar del tema. Fue una de esas tardes que pasan volando, nos sentábamos a las 17h y nos despedíamos a las 23h pero para todos era como si sólo hubieran pasado 2 horas. La energía y la ilusión lo envolvían todo.

Ayer domingo acudían al encuentro Gracia Querejeta, Paco Plaza y Leticia Dolera. También acudieron muchos actores y actrices. Fueron menos directores y yo fui el guionista. Bueno, no el único. Paco Plaza aseguraba haberse convertido en guionista por necesidad, no le gustaban los guiones que le llegaban y empezó a escribir los suyos propios. Tanto Natalia Mateo como Leticia Dolera les sucedió lo mismo con sus facetas como guionistas y directoras. Al no llegarles proyectos interesantes empezaron a contar sus historias.

Volvió a surgir el tema de los directores de casting, que cansina la cantinela ¡y qué cara más dura tienen algunos directores de casting con sus cursos sacacuartos!

El encuentro de ayer fue un poco menos optimista. Surgió el tema de lo mal que está el cine ¡¿cómo no?! “El cine que se hacía antes ya no se puede hacer porque las coproducciones han decaído”, “las fuentes de financiación cada vez son menores”, “estamos a merced de los gustos de las televisiones” y casi obligados a mostras los pectorales y la tableta de chocolate del galán de turno”. Hoy también he sabido que hay quienes se las implantan… No comment.

El caso es que este discurso chocaba contra el que habíamos mantenido unos días antes. Y me he acordado de casos, excepcionales eso sí, como el de Santiago Segura cuando consiguió hacer Torrente, película que llevaba promocionando durante dos años sin haberse filmado, o la más reciente de El Cosmonauta financiada por crowdfounding. Y me he dado cuenta de que mientras Olaf, María y yo nos planteábamos la historia que queríamos contar paralelamente también íbamos pensando en fuentes de financiación, como abaratar costes, dónde encontrar los patrocinadores, cómo generar expectativas para el estreno como por ejemplo ir colgando clips que estarán o no en el montaje final de la película, etcétera.

Si los directores y las actrices se convierten en guionistas, todos nos convertimos convertimos a su vez en productores y publicistas. La especialización que se sugería hace unos años empieza a desaparecer y al final estamos volviendo a los orígenes del cine donde todos podían hacer de todo. Como ejemplo mi relación profesional con Olaf: ha montado un videoclip que yo dirigí, he sido su ayudante de dirección en su cortometraje, un personaje de su documental, seré su guionista en el proyecto que ha nacido estos días y quizá coguionistas si seguimos adelante con el proyecto de documental y largometraje por el que vine a pasar unos días a su casa.

La crisis del cine no viene dada únicamente por una crisis económica, simplemente asistimos a la desaparición de un modelo de producción y distribución. Estamos asustados porque nos enfrentamos a lo desconocido pero siempre habrá historias que contar. Tenemos que empezar a eliminar a los intermediarios, eliminar el divismo, involucrarnos en lo que hacemos y hacer realidad esa máxima que tanto se repite de que el cine es un trabajo de equipo.