UNO
Leí hace no sé cuánto, no sé dónde, que en no sé qué escuela invitaron a los alumnos a ver una película.
Por lo visto era una buena película. Un clásico de los que nunca defraudan.
PERO
Los alumnos pertenecían a un mundo donde el acceso al cine o a la televisión era prohibitivo para los ingresos de sus familias.
De hecho, los alumnos JAMÁS habían visto una película.
Bueno, matizo: no habían visto una película, pero vivían en el mundo. Sabían de la existencia de las cámaras de video. También, habían visto alguna grabación familiar, o de alguna boda o celebración.
Cuando acabó la proyección, los profesores preguntaron a los chavales por la historia.
¿El problema? Nadie había entendido NADA.
DOS
De tanto ver cine, nos hemos habituado al lenguaje cinematográfico.
Entendemos que el TIEMPO de una película no es el tiempo real, cronológico.
Entendemos que la MÚSICA de algunas escenas, en realidad no se escucha en la escena, ni la escuchan los personajes.
Entendemos que un CALENDARIO al cual se le van desprendiendo hojas significa que pasan los días.
Entendemos que cuando hay un CORTE, no significa que el personaje haya viajado instantáneamente de un lugar a otro mediante algún mecanismo de teletransportación.
Todo lo que a nosotros nos resulta natural y aceptamos sin esfuerzo, para aquellos alumnos resultaba INCOMPRENSIBLE, un completo galimatías sin pies ni cabeza.
Eso sí, parece ser que fue una experiencia única y curiosa. Por la novedad.
TRES
Ana Sanz Magallón ha tenido la generosidad de traducir este artículo que habla de una estructura narrativa japonesa denominada kishōtenketsu.
Resumiendo (o lo que es lo mismo, siendo inexactos) el artículo viene a decir que la narrativa occidental está construida sobre la base del CONFLICTO, pero que existen otras estructuras narrativas en las cuales NO HAY CONFLICTO.
Por ejemplo, el kishōtenketsu, que consta de cuatro actos, cuyo significado aproximado es el siguiente:
KI donde se exponen los personajes y la situación.
SHŌ donde la situación evoluciona sin grandes acontecimientos.
TEN donde aparece un nuevo elemento (a menudo sorpresivo) que no se deduce de lo que hemos visto hasta ahora.
KETSU donde se resuelve el contraste existente entre el tercer acto y los anteriores de manera que la historia adquiere sentido y los cuatro actos conforman un todo global.
Como pueden ver, en ausencia de conflicto, el interés de la historia se basa en el CONTRASTE que se ha originado por el tercer acto.
La armonía se restablece con el desenlace, en el cuarto acto, donde de algún modo se viene a poner ORDEN EN EL CAOS.
Todo esto está mucho mejor explicado, y con VIÑETAS, en el artículo original. Léanlo. Merece la pena. Mucho.
CUATRO
¿Nos hemos habituado a ciertas estructuras dramáticas y por eso no nos resultan atractivas otras formas de narración?
¿O realmente algunos esquemas no funcionan, o funcionan peor y por eso se descartan?
No tengo respuestas.
Por cierto, QUIZÁS (lo sé, es una hipótesis arriesgada, pero no soy el único al que se le ha pasado por la cabeza),
Ki grupo de simios.
Sho pelea y muerte de uno de ellos.
Ten el vencedor lanza el hueso al aire. El hueso se «transforma» en una estación espacial.
Ketsu el resto de la película trata de reconciliar los tres actos anteriores.
Bueno, supongo que antes debería dejarse claro qué es el conflicto.
En mi opinión, un conflicto NO va ligado a una estructura narrativa, si no que es una parte indispensable del drama. Y creo que narrativa y drama deben entenderse como dos conceptos diferentes.
La narración comprende el hecho de exponer y ordenar una serie de eventos de manera que de ellos se aprecie el desarrollo de una idea, un concepto. El drama es la manera que tenemos de enfatizar esos eventos para que la historia trascienda de la mera exposición e introduzca al espectador en una experiencia compartida.
Puede explicarse algo de manera narrativa sin que haya conflicto. Eso se hace y, que yo sepa, ha existido en el mundo occidental desde los orígenes del cine (por ejemplo, «El regador regado»). Podemos verlo en, por ejemplo, los primeros 30 minutos de «Casino», de Martin Scorsese (que son un perfecto ejemplo de buena narrativa sin un conflicto central), en muchos documentales, en el cine experimental y en muchas muestras del cine de los primeros años.
Ahora bien, para contar algo de forma dramática, y dejando aparte la estructura narrativa utilizada (lineal, a través de flashbacks, circular, etc), difícilmente vamos a poder evitar el conflicto. De hecho, ni en la primera parte de 2001 puede evitarlo (dos tribus rivales buscan un mismo espacio, ergo, conflicto), ni «El año pasado en Marienbad», de Resnais, con una estructura cuyo montaje puede ser cambiado totalmente de orden sin que afecte a la historia, puede evitarlo (un hombre intenta convencer a una mujer de que el año anterior tuvieron un encuentro en Marienbad)..
Creo que el ejemplo propuesto del cómic es clarificador al respecto: cuatro viñetas sin conflicto que nos proponen una trama narrativa lineal, comprensible, pero que no tiene ningún contenido dramático. Es una mera exposición de eventos que cuentan algo de manera eficaz y de los que incluso se puede desprender una idea, una premisa. Pero no hay drama en lo que se nos está contando. Y no lo hay porque, sencillamente, no hay conflicto.
Muy certero el comentario.
Por continuar fomentando el debate (el tema es interesante). En efecto, sí que es cierta la separación que indicas entre «conflicto» y «estructura narrativa», aunque también creo que existen algunos casos en que es la estructura la que origina el «drama», perdón, mejor dicho, la «emoción», que no estaría presente si se formulase la historia de otra forma. Por seguir con el ejemplo de las viñetas del kishotenketsu: si añado una primera escena en la que se ve a los DOS personajes bajo un sol abrasador y una segunda en la que muestro la máquina expendedora, y luego continúo con las cuatro viñetas originales, entonces desaparece el «TEN» (el «contraste»). La historia es la misma, pero la estructura ha cambiado las sensaciones que dicha historia produce en el espectador.
Volviendo a la pregunta original, las tramas sin conflicto.
Un símil podría estar en la música.
La mayoría de la gente (en el mundo occidental) está acostumbrada a oír música TONAL, basada en la relación que existe entre las notas de una escala y su TÓNICA. Y así, se crean efectos, como por ejemplo la «tensión» de una nota que no pertenece al acorde, o distintos tipos de modos: los típicos mayor (alegre) y menor (melancólico).
Pero, la evolución musical nos ha traído pej. la música atonal, donde desaparecen dichas relaciones.
A las personas acostumbradas a la tonalidad, les resulta poco atractivas o interesantes las obras atonales. Pero conforme se han ido introduciendo este tipo de obras, ocurre que ahora la aceptación es mayor que en sus inicios.
¿Pudiera ser el caso de que solamente percibamos «drama» si hay «conflicto» debido a la costumbre?
Creo que comete un error con la palabra «conflicto» debido a su significado en castellano, permítame aclararlo.
No hay un conflicto en la *trama* del clip, que es a lo que se refiere el conflicto dramático: se comienza directamente con una batalla y no hay un estado de paz previo al que contraponer dicha batalla.
Es un conflicto en el sentido bélico, pero no es un conflicto en el sentido narrativo, que es el ámbito en el que nos movemos.
No. Conflicto. En inglés, «conflict». No se trata de un estado concreto. No hablo de un conflicto bélico, eso es sólo un escaparate, una rutina. El conflicto es lo que diferencia la exposición del drama. Las dos cosas son narrativas, y tienen sentido. Ahora bien, una de ellas está contada de manera dramática, y la otra no.
Te recomiendo esta peli http://www.filmaffinity.com/es/film801562.html de Koreeda para que los demás entendiendan a qué se refiere con falta de conflicto. No hay competiciones por conseguir algo que sólo puede tener uno, ni barreras que superar una situación que ha roto la normalidad inicial. Tu comentario, eso sí, es pertinente. Bien visto.
*Recomiendo esta peli…
*ni barreras que superar, ni revertir situaciones que han roto la normalidad inicial.
He despedido al mono que escribe por mí. No teman. No avrá más herrores.
No la he visto. Si tengo oportunidad le echaré un visionado. Gracias.
Ahora bien, ateniéndonos a la sinopsis, eso es la descripción de un conflicto con mayúsculas. Unos niños que siempre han sido felices se ven forzados a subsistir por sí mismos. Pero el contacto con el mundo exterior supone un problema. Eso es conflicto.
Pingback: Conclusión de personas que nunca han visto una película
tampoco tenían tele?
Has hecho trampa. En el resumen de 2001 has eliminado, precisamente, el conflicto. Y no es un conflicto cualquiera. Has olvidado que «alguien» ha colocado un monolito que transforma al simio y lo convierte en lo que somos. El director nos lo indica transformando la herramienta que lanza al aire en una nave espacial: son lo mismo, el resultado del monolito.
Sí. Lo de 2001 era un cebo para animar a comentar. 8)
Por cierto, no es necesario llevar el kishotenketsu a toda la estructura del filme.
Uno podría hacer uso de dicha técnica narrativa (u otras) en las secuencias.
Por ejemplo, una de las secuencias del viaje del Dr. Floyd a la base lunar:
KI
Azafata del futuro va a ver como se encuentra el…
SHO
pasajero VIP que viaja en una nave espacial.
TEN
Un bolígrafo flotando en el pasillo del «avión».
KETSU
La azafata recoge el bolígrafo y lo retorna al bolsillo de la camisa del pasajero.
Otra vez estoy haciendo trampa, claro. El montaje de la secuencia no es como lo he presentado.
Lo que quiero hacer notar es que es interesante conocer otras formas narrativas y que estas otras formas se pueden introducir en los guiones de manera adecuada sin necesidad de realizar una película incomprensible para el público.
El monolito es un personaje, no un conflicto. Samuel, bien visto. La cuarta parte tiene su propia estructura. Una estructura genera otra estructura, o una dentro de otra. En fin, en retórica se llama abismo. Continuidad de los parques, de Julio Cortázar… bah. Que me quito el sombrero, no se me había ocurrido verlo así. Gracias.
Y por qué no se dice qué país es ése dónde existen personas que no han visto películas?.
Y más importante aún, ¿por qué no dice el nombre de la película, esa «buena película, que nunca defrauda» ?.
Pingback: Nosotros nos enamoramos - Jabuba Films - Jabuba Films